Connect with us

Ciencia

VACUNAN EN PUERTO RICO ahora con moderna

Tras ser uno de los pocos países en empezar la vacunación contra la covid-19 con la de Pfizer hace ocho días, hoy Puerto Rico sigue la misma senda pero con las de Moderna y para los sanitarios que no trabajan en hospitales.

Tras ser uno de los pocos países en empezar la vacunación contra la covid-19 con la de Pfizer hace ocho días, hoy Puerto Rico sigue la misma senda pero con las de Moderna y para los sanitarios que no trabajan en hospitales, en lo que será el primer centro de vacunación regional, ubicado en un coliseo de San Juan. A su vez, las autoridades han informado este miércoles que después de nuevas recomendaciones de Estados Unidos, el Departamento de Salud local ha cambiado el orden en el Plan de Vacunación, situando a los mayores de 65 años por encima de los empleados públicos. En la primera fase están los trabajadores de la salud (incluyendo los que no trabajan en hospitales), empleados y residentes de hogares de cuidado prolongado y los empleados y asistentes de enfermos de discapacidad intelectual.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo

Ciencia

Santorini evacúa a miles de personas tras fuertes sismos mientras crece el temor por el volcán submarino

La actividad sísmica obligó a trasladar a casi la mitad de los residentes de la isla griega mientras expertos advierten sobre la posible reactivación del cráter oculto bajo el mar.

La reciente evacuación de casi la mitad de los 11.000 habitantes de Santorini, en Grecia, debido a una serie de terremotos, ha puesto en evidencia el peligro que acecha bajo esta icónica isla turística. Según informó la BBC, los movimientos sísmicos paralizaron la actividad en la isla y recordaron a los residentes y visitantes que, bajo los pintorescos acantilados y las casas blancas que caracterizan a este destino, se encuentra un gigantesco volcán submarino cuya actividad podría desencadenar una erupción de gran magnitud.


Santorini y su origen volcánico: un paraíso con un pasado explosivo

La isla de Santorini, conocida por su belleza y su atractivo turístico, es el resultado de una colosal erupción volcánica ocurrida hace miles de años. Este evento dejó un enorme cráter, conocido como caldera, y dio forma a la característica estructura en herradura de la isla. Sin embargo, esta misma herencia geológica es la que ahora representa un riesgo significativo. Según detalló la BBC, los recientes terremotos han reavivado las preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva erupción, lo que ha llevado a los científicos a investigar más a fondo la actividad volcánica en la región.

Una misión científica para desentrañar los secretos del volcán submarino

A bordo del buque de investigación británico Discovery, un equipo de 22 científicos liderados por la profesora Isobel Yeo, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, se encuentra explorando las profundidades del mar alrededor de Santorini. Según explicó la BBC, esta misión busca comprender mejor los riesgos asociados con el volcán submarino y determinar qué señales podrían indicar una erupción inminente. La profesora Yeo destacó que, aunque dos tercios de los volcanes del mundo están bajo el agua, su monitoreo es limitado, lo que dificulta evaluar su peligrosidad.

El equipo utiliza un robot submarino, del tamaño de un automóvil, para recolectar muestras de fluidos, gases y rocas del lecho marino. Estas muestras provienen de respiraderos hidrotermales, grietas en la corteza terrestre que emiten agua caliente y gases, y que se encuentran a unos 300 metros de profundidad. Según la profesora Yeo, estos respiraderos son clave para entender cómo interactúan el magma y el agua de mar, un factor que podría influir en la explosividad de una erupción.

 

 

Sigue leyendo