Connect with us

Ciencia

Los países ricos han aplicado casi la mitad de las VACUNAS ANTICOVID DE TODO EL MUNDO

Hasta este sábado las vacunas contra la covid-19 aplicadas superaban los 201 millones en todo el mundo.

El planeta entero continúa la lucha para frenar la pandemia del coronavirus apalancándose de los planes de vacunación y en búsqueda de lograr una inmunización colectiva, que puede tardar más de un año debido al reto de producción masiva de vacunas y su distribución en todos los países.

Según los reportes oficiales, hasta este sábado habían sido administradas en 107 países y territorios un total de 201.042.149 de dosis de las diferentes vacunas desarrolladas, una cifra baja respecto al total de la población mundial, pero esperanzadora en los esfuerzos de reducir los impactos de la enfermedad.

Lo preocupante es que de este total de dosis aplicadas, el 45 % se concentra en siete países (Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón), pese a que solo albergan a un 10% de la población mundial. Esto, teniendo en cuenta que Rusia y China, que comenzaron rápidamente sus planes de vacunación con biológicos propios, no entregan cifras oficiales desde hace casi dos semanas.

Los países del G7 anunciaron el viernes su compromiso en favor de una mejor repartición con los países pobres, al duplicar su apoyo a la vacunación contra el coronavirus, que llegará a US$ 7.500 millones, en especial a través del programa Covax, gestionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca hacer llegar suficientes dosis de vacunas a las naciones con menos recursos.

Pero en este momento, nueve de cada diez vacunas se inyectan en países con recursos altos o medios-altos, según la clasificación del Banco Mundial, y casi la mitad (45%) en los del G7. En cambio en los 29 países de “débil” ingreso, solamente Guinea y Ruanda han empezado a vacunar. Unas 1.840 millones de personas, casi un cuarto de la población mundial, viven en países que aún no vacunan.

Estados Unidos, Canadá y los países europeos representan más de 68 millones de los 110 millones de contagios en el mundo. En número de decesos, Estados Unidos supera los 495.000, muy por delante del segundo país en la lista, Brasil (más de 244.000 muertos). Europa suma más de 825.000 decesos, seguida de América Latina y el Caribe, con más de 655.000.

“Ningún país estará a salvo hasta que todos lo estén”, advirtió esta semana la Organización de los Estados Americanos (OEA) en una resolución aprobada por aclamación por su Consejo Permanente, que reúne a los 34 miembros activos del organismo. La iniciativa, presentada por los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), y copatrocinada entre otros por Argentina, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay, destaca que vencer de forma “sostenible” al virus en todo el planeta dependerá “de la disponibilidad y la distribución de vacunas para todos”.

Y es que las advertencias por este acaparamiento de vacunas por parte de los países más ricos ya ha encendido las alarmas de los organismos internacionales más importantes como la ONU.

El secretario general del organismo, António Guterres, alegó en los últimos días que más de 130 países no han recibido una sola dosis de las vacunas contra el coronavirus y, en cambio, el 75 % de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento se ha concentrado en tan solo 10 naciones.

En el marco de una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, Guterres dijo que

“en este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas. Debemos asegurarnos de que todo el mundo, en todas partes, pueda vacunarse lo antes posible”.

En ese mismo sentido se pronunció la Organización Mundial de la Salud (OMS), que había señalado hace algunos días que tenía preocupación por la acumulación de vacunas en algunos países o regiones como la Unión Europea, haciendo un llamado a las autoridades para que repartan con mayor equidad los biológicos, antes de que más mutaciones del virus aparezcan y reduzcan la efectividad de los planes de vacunación.

“Algunos países ya han inmunizado a grandes proporciones de su población que tienen un menor riesgo de enfermedad grave o muerte. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a su propia población. Pero una vez que han vacunado a sus propios trabajadores sanitarios y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo”, manifestó el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo

Ciencia

Santorini evacúa a miles de personas tras fuertes sismos mientras crece el temor por el volcán submarino

La actividad sísmica obligó a trasladar a casi la mitad de los residentes de la isla griega mientras expertos advierten sobre la posible reactivación del cráter oculto bajo el mar.

La reciente evacuación de casi la mitad de los 11.000 habitantes de Santorini, en Grecia, debido a una serie de terremotos, ha puesto en evidencia el peligro que acecha bajo esta icónica isla turística. Según informó la BBC, los movimientos sísmicos paralizaron la actividad en la isla y recordaron a los residentes y visitantes que, bajo los pintorescos acantilados y las casas blancas que caracterizan a este destino, se encuentra un gigantesco volcán submarino cuya actividad podría desencadenar una erupción de gran magnitud.


Santorini y su origen volcánico: un paraíso con un pasado explosivo

La isla de Santorini, conocida por su belleza y su atractivo turístico, es el resultado de una colosal erupción volcánica ocurrida hace miles de años. Este evento dejó un enorme cráter, conocido como caldera, y dio forma a la característica estructura en herradura de la isla. Sin embargo, esta misma herencia geológica es la que ahora representa un riesgo significativo. Según detalló la BBC, los recientes terremotos han reavivado las preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva erupción, lo que ha llevado a los científicos a investigar más a fondo la actividad volcánica en la región.

Una misión científica para desentrañar los secretos del volcán submarino

A bordo del buque de investigación británico Discovery, un equipo de 22 científicos liderados por la profesora Isobel Yeo, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, se encuentra explorando las profundidades del mar alrededor de Santorini. Según explicó la BBC, esta misión busca comprender mejor los riesgos asociados con el volcán submarino y determinar qué señales podrían indicar una erupción inminente. La profesora Yeo destacó que, aunque dos tercios de los volcanes del mundo están bajo el agua, su monitoreo es limitado, lo que dificulta evaluar su peligrosidad.

El equipo utiliza un robot submarino, del tamaño de un automóvil, para recolectar muestras de fluidos, gases y rocas del lecho marino. Estas muestras provienen de respiraderos hidrotermales, grietas en la corteza terrestre que emiten agua caliente y gases, y que se encuentran a unos 300 metros de profundidad. Según la profesora Yeo, estos respiraderos son clave para entender cómo interactúan el magma y el agua de mar, un factor que podría influir en la explosividad de una erupción.

 

 

Sigue leyendo