Connect with us

Mundo

Arrestaron tres personas por robar las identidades de víctimas del derrumbe

Las identidades de al menos siete víctimas del colapso de la torre Champlain en Sursfside fueron robadas para abrir tarjetas de crédito y hacer compras de lujo

robo de identidades

Las autoridades del sur de la Florida bajo el liderazgo de la fiscalía estatal arrestaron a tres personas acusadas de robar las identidades de al menos siete víctimas de la tragedia de Surfside, algunos de ellos fallecidos y otros sobrevivientes.

Según ha confirmado la fiscalía, se trata de Betsy Alejandra Cacho Medina, de 30 años, Rodney Choute, de 38 años y Kimberly Michelle Johnson, de 34 años, quienes fueron arrestados en horas de la mañana de hoy tras semanas de investigación. Los tres sospechosos enfrentan cargos de fraude organizado y robo de identidad en varias ocasiones.

La evidencia indica que Medina hizo gastos fraudulentos por un millón de dólares, Johnson por 500 mil dólares y Choute 430 mil dólares, sin incluir la enorme cantidad de transacciones que fueron rechazadas por los bancos”, informaba la fiscal estatal Katherine Fernández Rundle.

A poco más de dos meses del desplome de la torre Champlain sur, ubicada sobre la playa de Miami Dade, donde fallecieron 98 personas, estos tres detenidos son acusados de haber conseguido los nombres y fechas de nacimiento de las víctimas a través de reportes de prensa los días siguientes a la tragedia.

robo de identidades

Con esos datos, abrieron tarjetas de crédito y la fiscalía tiene las grabaciones de los audios cuando llamaron para pedir esas tarjetas. Días después, con esas tarjetas en mano, la fiscalía encontró videos de seguridad en el centro comercial Aventura donde se los ve haciendo compras de lujo en una tienda. Entre las compras hechas se destacan varias carteras de miles de dólares.

“¿Qué clase de persona puede hacer algo así? No quisiera ser esas personas porque todo el sur de la Florida va a estar indignado por esto. Es la re-victimización de las víctimas lo que estamos viviendo con estos estafadores”, dijo a la prensa local el alcalde de Surfside, Charles Burkett.

“Hemos trabajado tan duro para hacer todo lo posible para que las familias que perdieron seres queridos y los sobrevivientes de este derrumbe volvieran a una cierta normalidad. Qué tragedia que haya personas que quieran explotar esta situación”, reflexionaba la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, quien pasó semanas junto a los damnificados tras el colapso del edificio.

Para algunos familiares de las víctimas lamentablemente no es una sorpresa que esto haya pasado. A un mes de la tragedia varios de ellos denunciaron que había ladrones intentado abrir tarjetas de crédito a nombre de los fallecidos. Según la policía, la hermana de una de las víctimas (cuya identidad no ha sido revelada) denunció que a diez días del fallecimiento, en la tableta de su hermana empezaron a aparecer notificaciones acerca de cambios en la contraseña del banco que la hicieron sospechar que alguien quería utilizar la identidad de su hermana para cometer un fraude.

Fue el propio alcalde de Surfside uno de los primeros en alertar a las autoridades acerca de lo que estaba ocurriendo. “Hemos tenido discusiones con las familias en las que tuvimos que escucharlos contando las historias de cómo les llegaban alertas de nuevas tarjetas de crédito a nombre de sus familiares fallecidos o cómo aparecían cargos en las tarjetas a nombre de algunos sobrevivientes. La recomendación era que cerraran las tarjetas de inmediato”, contaba Burkett.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo