Connect with us

Mundo

Estados Unidos monitorea una posible fuga radioactiva en una planta nuclear de China

La empresa francesa Framatome, dueña y responsable de la operación de parte de la central atómica, advirtió por una “amenaza radiológica inminente”

El Gobierno de Estados Unidos evalúa un informe de una fuga en una planta de energía nuclear china, después de que una empresa francesa, que es dueña en parte de la central y ayuda a operarla, advirtiera de una “amenaza radiológica inminente” en ella, informa este lunes la CNN.

La empresa Framatome advirtió que la autoridad de seguridad china estaba elevando los límites aceptables para la detección de radiación fuera de la planta de energía nuclear de Taishan, en la provincia de Guangdong, para evitar tener que cerrarla. Así lo afirma la compañía francesa, filial del gigante de la energía EDF, en una carta enviada al Departamento de Estado de EEUU obtenida por CNN, que también ha hablado con funcionarios que conocen el incidente.

A pesar de la alarmante notificación de Framatome, la compañía francesa que gestiona la central, la administración que preside Joe Biden cree que la instalación aún no se encuentra en un “nivel de crisis”. Los funcionarios estadounidenses han considerado que la situación no representa actualmente una amenaza grave para la seguridad de los trabajadores de la planta o del público chino.

Sin embargo, resulta muy inusual que una empresa extranjera trate con el gobierno de EEUU de buscar ayuda mientras su socio estatal chino aún no ha reconocido que existe un problema. Y este escenario podría poner a EEUU en una situación complicada si la fuga continúa o se agrava sin ser reparada, según explicó CNN.

La preocupación de la Administración Biden por el incidente fue lo suficientemente significativa como para que el Consejo de Seguridad Nacional tuviera múltiples reuniones la semana pasada mientras monitoreaban la situación, dos de ellas de alto nivel.

La administración Biden ha discutido la situación con el gobierno francés y sus propios expertos en el Departamento de Energía, dijeron las fuentes.

Washington también ha estado en contacto con el gobierno chino, dijeron funcionarios estadounidenses, aunque no se ha concretado el alcance de ese contacto.

En un comunicado emitido el pasado viernes, horas después de que CNN se comunicara por primera vez con Framatome para interesarse por el incidente, la compañía gala reconoció que trataba “la resolución de un problema en la planta de energía nuclear de Taishan en la provincia de Guangdong, China”.

“Según los datos disponibles, la planta está operando dentro de los parámetros de seguridad. Nuestro equipo está trabajando con expertos relevantes para evaluar la situación y proponer soluciones para abordar cualquier problema potencial”, agrega el comunicado. No obstante, Framatome no se refirió directamente al contenido de la carta que envió al Departamento de Energía cuando CNN le preguntó.

Los dos reactores de Taishan son hasta la fecha los únicos reactores EPR en funcionamiento en el mundo. Otros ejemplos de este tipo están siendo construidos en Finlandia, Francia y Reino Unido. La empresa EDF señaló que se había registrado “un aumento de la concentración de ciertos gases nobles en el circuito primario del reactor número uno” de la central de Taishan, en referencia al sistema de refrigeración.

Entre los gases nobles figuran el argón, el helio o el neón, con una baja reactividad química. La presencia de estos gases en el sistema “es un fenómeno conocido, estudiado y previsto en los procesos de explotación de los reactores”, añadió EDF. El grupo francés dijo sin embargo que solicitó una reunión extraordinaria del ente que detiene la central para presentar “todos los datos y las decisiones necesarias”.

Por su parte, la firma que gestiona la central, China General Nuclear Power Group (CGN), señaló en un comunicado que los indicadores medioambientales eran “normales”, sin hacer ninguna alusión a las informaciones difundidas por CNN.

(Con información de AFP y EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo