Connect with us

Mundo

28 muertos y docenas de heridos tras la explosión de un camión cisterna en el Líbano

El accidente se produjo luego de que el Ejército confiscara un almacén en Tleil donde se almacenaban 60.000 litros de gasolina ilegalmente y diera orden de distribuir el combustible a los residentes de la zona

libano

28 personas murieron y docenas resultaron heridas el domingo a la madrugada en el norte de Líbano, tras la explosión de un almacén donde se guardaba combustible de forma ilegal. Es una nueva tragedia en el país mediterráneo, sumido en una sucesión de devastadoras crisis políticas y económicas.

Entre las víctimas fatales se encuentran varios civiles que esperaban aprovisionarse de combustible del camión cisterna que explotó.

En un primer momento no estaba claro qué había provocado la explosión, registrada cerca de la frontera con Siria. El contrabando de combustible llevaba meses en marcha..

La Cruz Roja Libanesa explicó que un camión cisterna había explotado y que su personal había recuperado 20 cadáveres del lugar en el poblado fronterizo de Tleil. La agencia dijo haber evacuado a 79 personas con lesiones o quemaduras por la explosión.

libano

Horas más tarde, miembros de Cruz Roja continuaban buscando víctimas en la zona mientras soldados libaneses acordonaban el lugar.

La explosión se produjo después de que el Ejército confiscara un almacén en Tleil donde se almacenaban 60.000 litros de gasolina y diera orden de distribuir el combustible a los residentes de la zona, según un funcionario del Ejército libanés. Los residentes se habían reunido para recibir el escaso recurso, disponible sólo en el mercado negro a precios desorbitados, y en ocasiones ni siquiera eso.

“No está claro qué produjo la detonación”, dijo un funcionario bajo condición de anonimato, a The Associated Press.

Ante el hospital Salam en la ciudad norteña de Tripoli, una mujer se derrumbó tras saber que su hijo había muerto por sus heridas.

“Oh, Dios mío. Tiene hijos pequeños”, dijo la mujer mientras lloraba “¿Por qué me has abandonado, Ahmad?”.

Un joven que estaba cerca exclamó: “Iremos a vuestras casas y os quemaremos allí”, dijo en referencia a los líderes políticos de Líbano, a los que se atribuyen décadas de corrupción y mala gestión que han llevado el país a la bancarrota.

libano

En un hospital en Beirut, al que se llevó a algunas de las víctimas, Marwa el-Sheikh, de Tleil, esperaba a recibir noticias de su hermano, atendido por quemaduras, y su cuñado, un soldado retirado que seguía desaparecido.

“Algunas personas se quemaron hasta quedar irreconocibles”, dijo a AP. “Son las víctimas de las carencias y la negligencia que nuestros políticos, que nos llevaron a esto”.

La explosión del domingo fue la más mortal en el país desde que al menos 214 personas murieron en un estallido el 4 de agosto de 2020 en el puerto de Beirut que destruyó partes de la capital.

(con información de AP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo