Connect with us

Mundo

Petro culpa al gobierno de Duque por el alza del dólar, que sigue subiendo

El mandatario explicó que el movimiento alcista es mas por cuestiones estructurales que coyunturales.

petro alza dolar

El precio del dólar cerró el 2 de mayo en $4.712.76 tras una alza de $43,76 frente a la TRM (Tasa Representativa del Mercado), que se ubicó en $4.669 en la jornada. De esta manera, la divisa estadounidense sigue por las “nubes” en Colombia.

Según expertos, debería estar en $3.600, como en otros países de América Latina, pero aducen que los mensajes cruzados del Gobierno nacional y el presidente Gustavo Petro, como el hecho de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, entre otras cosas, generan incertidumbre en inversores e impactan al alza la moneda.

No obstante, el propio presidente Petro dio a conocer nuevas teorías que, según él, explican la subida de este. Resaltó que las decisiones del Gobierno no influyeron en nada el movimiento alcista y que hay más razones estructurales que de coyuntura.

Explicó a W Radio que en un plazo medio los cambios de la moneda dependen de la capacidad del país de pagar su deuda y de tener estructura productiva y exportadora que fuese en aumento.

Por esto, culpó al gobierno de Iván Duque, de quien dijo que el país quedó en crisis por dicho mandato, sobre todo por el déficit de casi $40 billones en el Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles), lo cual generó que mes a mes el precio del galón de gasolina corriente tenga un aumento y que, en parte, contrarrestó Ecopetrol con sus dividendos.

Así las cosas, dijo que “su gobierno recuperó el sentimiento de que el país puede pagar la deuda, porque continuó por un camino que lo permita, el cual seguirá siendo”.

El mandatario también habló de la relación del peso con un cambio de estructura productiva, en el que se incluyen las producciones del sector agropecuario y la parte logística para transportarla y exportarla.

Dijo al medio que el hecho de que se empiece a exportar productos hace que el precio del peso se revalúe, pero se debe hacer por el camino sano y no por otras cosas.

Enfatizó que con esta forma se tendría un mejor comportamiento de la tasa de cambio, aunque dependerá de que las exportaciones sean mayores, ya que implican una mayor demanda de dólares.

La disparada del dólar

Precisamente, la disparada del dólar se dio luego del discurso de Gustavo Petro desde la Casa de Nariño, en el que anunció una férrea defensa a las reformas que pretende implementar, durante la jornada de manifestaciones para conmemorar el Día del Trabajo.

“Las reformas pueden llevar a una revolución. El intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución. Lo que se necesita de cualquier manera es que el pueblo esté movilizado, como lo estuvo con Bolívar, con Melo, con López Pumarejo y con Gaitán”, pronunció el mandatario nacional.

A esto se suma la crisis desatada precisamente por la falta de apoyo en el Congreso de la República al Gobierno nacional para adelantar las reformas, que desató en la salida de varios ministros, incluido a José Antonio Ocampo del Ministerio de Hacienda, lo cual generó incertidumbre en los mercados.

Muchos inversionistas consideraban a Ocampo una figura clave para controlar a los miembros más radicales del Ejecutivo, y para darle una mayor relevancia económica a las políticas económicas de la administración de Gustavo Petro.

Expectativas de los analistas

De acuerdo con la mas reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) hecha a analistas de mercado antes del cambio en el gabinete ministerial, estos respondieron que esperan que la TRM cierre en $4.628 en julio de 2023 y en $4.690 a diciembre del mismo año.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo