Connect with us

Ciencia

Reconstruyen el rostro de una mujer de 3.600 años a partir de ADN extraído de una muela

Publicado

on

Una técnica de análisis genético permitió recrear la apariencia de una persona prehistórica revelando datos únicos sobre su grupo cultural y sus costumbres milenarias

Un equipo de investigadores ha logrado reconstruir el rostro de una mujer que vivió hace entre 3.550 y 3.960 años en el antiguo Japón, utilizando tecnología avanzada de secuenciación genética. Según informó el medio británico Daily Mailel análisis se realizó a partir del ADN extraído de una muela de la mujer encontrada en 1998 en la isla Rebun, ubicada frente a la costa de Hokkaido. La técnica usada no solo permitió recrear su apariencia física, sino que también arrojó luz sobre las características biológicas y culturales del pueblo Jōmon, al que pertenecía.

La mujer, descrita como una anciana de cabello oscuro y rizado, ojos marrones y piel con pecas, vivió durante el período Jōmon, considerado el equivalente japonés del Neolítico. Este grupo humano, que habitó el archipiélago japonés durante aproximadamente 50.000 años, se caracterizaba por su estilo de vida de cazadores-recolectores y por su distintiva cerámica decorada con patrones de cuerda, de donde proviene el nombre “Jōmon”, que significa “marcado con cuerda”.

Un análisis genético que revela rasgos únicos

El genoma de la mujerEl genoma de la mujer se secuenció a partir del ADN extraído de un molar (Crédito: The National Museum of Nature and Science, Tokyo)

El ADN de la mujer fue extraído en 2018 por el antropólogo Hideaki Kanzawa, del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio. Según detalló Daily Maillos resultados del análisis genético revelaron una serie de características físicas y biológicas que diferencian a los Jōmon de otras poblaciones asiáticas. Entre estos rasgos se encuentran una alta tolerancia al alcohol, una dieta rica en grasas, axilas con mal olor y cerumen húmedo, una combinación genética que contrasta con el 95% de los asiáticos orientales actuales, quienes poseen cerumen seco.

Estos hallazgos sugieren que los Jōmon se separaron de las poblaciones del continente asiático hace entre 38.000 y 18.000 años, desarrollando características genéticas únicas. Por ejemplo, la variante genética que favorece la digestión de alimentos grasos, presente en esta mujer, también se encuentra en el 70 % de las poblaciones árticas modernas, pero está ausente en otros grupos demográficos. Esto refuerza la hipótesis de que los Jōmon dependían en gran medida de la pesca y la caza de animales ricos en grasas, tanto terrestres como marinos.

Un estilo de vida adaptado al entorno

El pueblo Jomōn subsistía enEl pueblo Jomōn subsistía en gran medida a base de animales grasos marinos y terrestres, así como de frutas, nueces, bellotas y moluscos (Wikimedia Commons)

Kanzawa explicó que los Jōmon de Hokkaido se dedicaban a la caza de animales terrestres como ciervos y jabalíes, así como a la pesca y la caza de fauna marina, incluyendo lobos marinos, leones marinos de Steller, delfines, salmones y truchas. En el yacimiento de Funadomari, donde se encontró a esta mujer, se han desenterrado numerosas herramientas y restos relacionados con estas actividades, lo que confirma la importancia de los recursos marinos en su dieta.

Además de su dependencia de alimentos grasos, los Jōmon recolectaban frutas, nueces, bellotas y moluscos de las aguas del Pacífico. Su cultura también estaba marcada por rituales y ceremonias, como el entierro de bebés en grandes tinajas y la colocación de ofrendas y adornos en las tumbas. La cerámica de este período frecuentemente representaba a mujeres embarazadas, lo que sugiere un enfoque en la fertilidad y la continuidad del grupo.

Conexiones genéticas y diversidad cultural

Aunque los Jōmon son distintos de los japoneses modernos, Kanzawa señaló que están más estrechamente relacionados con ellos, así como con los coreanos, taiwaneses, filipinos y rusos orientales, que con los chinos Han. Esto proporciona información valiosa sobre la historia genética y las estructuras de población en el este de Eurasia.

El análisis también reveló que los Jōmon no eran un grupo homogéneo, sino que probablemente estaban divididos en dos o tres subgrupos distintos. Este nivel de diversidad interna podría explicar las diferencias culturales y genéticas observadas en los restos arqueológicos de diferentes regiones del archipiélago japonés.

Prácticas culturales y rituales únicos

Entre las prácticas culturales más llamativas de los Jōmon se encuentra la extracción ritual de dientes, que se realizaba al alcanzar la pubertad. Aunque las razones detrás de esta costumbre aún no se comprenden por completo, los investigadores esperan que estudios futuros basados en el ADN puedan arrojar más luz sobre su significado.

La reconstrucción del rostro de esta mujer y el análisis de su ADN evidencia la importancia de la tecnología moderna para comprender mejor las sociedades antiguas. Según el experto Kanzawa, estos hallazgos constituyen un paso significativo hacia la reconstrucción de la historia de las poblaciones humanas en el este de Asia y su evolución a lo largo de milenios.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo

Publicado

on

En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.

El epicentro del temblor y su impacto inmediato

El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.

La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego

Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.

Reacciones virales y reconocimiento global

El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.

Alerta sísmica y riesgo de tsunami

El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.

Sigue leyendo

Ciencia

La chef que conquistó a David Sinclair con batidos y amor por la longevidad saludable

Publicado

on

La historia de Serena Poon y David Sinclair es una mezcla fascinante de amor, ciencia y bienestar.

Serena, chef especializada en longevidad, coach y practicante de reiki, transformó el dolor familiar por enfermedades graves en una filosofía de vida centrada en la sanación y la nutrición energética.

David Sinclair, genetista de Harvard, es reconocido por sus investigaciones para revertir el envejecimiento. Juntos, forman una pareja que no solo comparte afecto, sino también una misión: crear rutinas y productos accesibles para mejorar la salud y prolongar la vida.

Serena promueve su enfoque “Culinary Alchemy®”, que fusiona alimentación, energía y equilibrio espiritual. Su comunidad “Serena Loves” ofrece contenido sobre bienestar, recetas antiage y consejos prácticos como ayuno intermitente, yoga, suplementos y descanso reparador.

Sinclair, por su parte, trabaja con terapias genéticas que han rejuvenecido células en animales, y planea ensayos clínicos en humanos. Su rutina incluye resveratrol, NMN, ayuno, frío y ejercicio diario.

Ambos creen que la longevidad se construye con hábitos cotidianos sostenidos.

Sigue leyendo