Connect with us

Mundo

Embajada de EE. UU. y Policía Nacional anuncian millonaria recompensa por cabecillas del Tren de Aragua

Este jueves 11 de julio, la Embajada de Estados Unidos en Colombia anunció una recompensa de hasta 12 millones de dólares por tres cabecillas del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano que opera en múltiples países.

“En el plazo de una década, el Tren de Aragua se ha convertido en una organización delictiva transnacional que contribuye al miedo y desconcierto, y es un obstáculo para la población de Colombia y de nuestra región”, subrayó el embajador Francisco Palmieri.

A renglón seguido, el diplomático indicó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció una recompensa de 12 millones de dólares por información que conduzca a la detención o condena de tres dirigentes de la organización delictiva Tren de Aragua, distribuida de la siguiente manera:

  • Héctor Rusthenford Guerrero, alias Niño Guerrero: recompensa de 5 millones de dólares.
  • Yohan José Romero, alias Johan Petrica: recompensa de 4 millones de dólares.
  • Giovanny San Vicente, alias Giovanny o Viejo Viejo: recompensa de 3 millones de dólares.

El embajador Palmieri comentó: “El programa de recompensas se ofrece juntamente con el Gobierno de Colombia, nuestro socio incondicional en este esfuerzo por llevar a los dirigentes del Tren de Aragua ante la justicia”.

A principios de julio, el presidente Gustavo Petro celebró la captura de Álvarez Núñez Larry Amaury, alias Larry Changa, requerido por Venezuela y Chile por los delitos de terrorismo, financiamiento al terrorismo, tráfico de armas y municiones, extorsión agravada, secuestro, legitimación de capitales, asociación para delinquir.

Alias Larry Changa es un peligroso delincuente venezolano, conocido por ser el cofundador del Tren de Aragua. Pasó por varios países hasta radicarse en Colombia, pero en su periplo dejó muertos, extorsiones y víctimas. Se escondió en Circasia, Quindío, donde montó, junto con su esposa e hijas, una pizzería y varias carnicerías.

Una información que llegó a la Dijín de la Policía advertía que después de salir de Chile, alias Larry Changa escapó a Colombia y que tenía la orden de expandir el poder criminal del Tren de Aragua por el Eje Cafetero colombiano, y lo estaba haciendo. La información aportada por autoridades chilenas advertía que alias Larry Changa continúa en comunicación con alias Niño Guerrero, máximo cabecilla del Tren de Aragua.

“De acuerdo con información de inteligencia, se pudo establecer que alias Larry Changa habría llegado a territorio nacional para el año 2022, obteniendo documentos falsos, lo que le permitió pasar desapercibido, vincularse a la sociedad civil a través de diferentes negocios establecidos en el Eje Cafetero, y a su vez iba ordenando la estrategia criminal para la expansión territorial del Tren de Aragua en territorio colombiano”, señalaron fuentes de la investigación a SEMANA.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo