Connect with us

Mundo

80 años de Louise Glück, la última poeta que ganó el Premio Nobel de Literatura

La autora estadounidense de “El iris salvaje” y “Una vida de pueblo” celebra 8 décadas de vida y ostenta una obra definida por Maria Negroni como “un equilibrio extraño entre la confesión y lo intelectual”.

Louise Glück Nobel

“Fue una sorpresa para mí en la mañana del 8 de octubre sentir el tipo de pánico que he estado describiendo. La luz era demasiado brillante. La escala era demasiado grande”. Con esas palabras, Louise Glück recibía el Premio Nobel de Literatura. Fue en diciembre del 2020, año pleno de la pandemia. Por eso la Academia Sueca le pidió que escriba un texto que luego fue publicado en la web. Desde entonces, es la última poeta en recibir este prestigioso galardón.

Glück cumple 80 años. Nació en Nueva York en 1943 y creció en Long Island. Se graduó en la George W. Hewlett High School, asistió al Sarah Lawrence College y a la Universidad de Columbia. La poesía siempre fue su terreno, su campo de juego. Publicó varios libros. Quizás el más importante sea El iris salvaje, por el que recibió el Premio Pulitzer y el Premio William Carlos Williams. Otros libros son Ararat, Praderas, Las siete edades, Averno, Vita Nova y Una vida de pueblo.

“Glück, con todo, es singular. Sus poemas eligen un equilibrio extraño entre la confesión y lo intelectual”, escribió la argentina María Negroni en su libro Una especie de fe. Unas líneas después dice que “se destaca por su mirada distante, una dicción oblicua por donde se filtra la compasión y una mitología ecléctica que invita a solucionar alegorías”, y que “El iris salvaje es uno de los libros más bellos escritos en Estados Unidos a fines del siglo XX”.

Durante estos 80 años ha cosechado varios galardones, como el National Book Critics Circle Award por Triumph of Achilles y el Premio de la Academia Americana de Poetas por Firstborn, así como numerosas becas Guggenheim. El año pasado dio un gran salto: publicó su primera novela, Marigold and Rose, que en realidad es una nouvelle: un texto de 64 páginas donde desarrolla una fábula mientras se mete en los pensamientos de dos bebés mellizas.

Para Mariano Peyrou, uno de sus traductores, en la obra de Glück prevalece el carácter intimista. “Todo el material que usa lo busca en sí misma”, explicó quien tradujo su poemario Vita Nova al español. “Es una buena poeta para empezar a leer poesía”, aseguró. Sin dudas. Hay un poema titulado “La mariposa” que podría volverse unversal: “Mira, una mariposa. ¿Pediste un deseo? / Uno no pide deseos a las mariposas. / Tú hazlo. ¿Pediste uno? / Sí. / Pues no cuenta”.

En aquel texto de aceptación del Nobel dijo también: “Aquellos de nosotros que escribimos libros presumiblemente deseamos llegar a muchos. Pero algunos poetas no ven la posibilidad de llegar a muchos en términos espaciales, como en el auditorio lleno. Ellos ven llegar a muchos temporalmente, secuencialmente, muchos a lo largo del tiempo, en el futuro, pero de alguna manera profunda estos lectores siempre llegan por separado, uno por uno”.

Su preocupación estaba en que la masividad soslaye al acto poético en sí mismo. Ella aseguró preferir que sus versos no se diluyan en una masa anónima, sino que continúen su deseo de interpelar a cada lector, de uno en uno. Glück siempre buscó un alcance profundo en el tiempo. Y aún lo busca. En sus libros, esa ambición se puede ver. Apenas bastan unas líneas esculpidas por sus propias manos: “piedra o no, / la luna sigue estando más que viva”.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo